viernes, 29 de julio de 2016

Par Craneal II - Nervio Optico

La luz entra en los ojos y se transforma en señales eléctricas en la retina. el nervio óptico transporta estas señales hasta el sistema nervioso central.
 Abandona la órbita a través del canal óptico que se encuentra en el ala menor del hueso esferoides, entra en la fosa craneal media y se une al nervio óptico del otro ojo para formar el quiasma óptico, un grupo pequeño de axones de cada ojo abandonan el quiasma y se desplazan hasta el núcleo supraquiasmatico del hipotálamo, donde influyen en el ritmo circadiano.

En el quiasma el 50% de los axones cruzan la linea media para unirse a los axones no cruzados del ojo para formar los tractos ópticos. 

los axones de las neuronas geniculadas laterales forman el tracto geniculocalcarino (radiaciones ópticas) estos entran en el hemisferio  cerebral por medio de la cápsula interna para llegar a la corteza visual primaria situado en el lóbulo occipital área 17 

Cuatro neuronas conducen los impulsos visuales hacia la  corteza visual: 1) bastones y conos, que son neuronas receptoras especializadas en la retina, 2) neuronas bipolares
que conectan los bastones y los conos con las células ganglionares, 3) células ganglionares, cuyos axones pasan hacia el cuerpo geniculado lateral y 4) neuronas del cuerpo geniculado lateral, cuyos axones pasan hacia la corteza cerebral.

Evaluación 

El examen del ojo puede ofrecernos numerosas pistas diagnósticas importantes referidas tanto a enfermedades en general como a trastornos neurológicos en particular.
El examen puede dividirse en:
1. General.
2. Pupilas.
3. Agudeza visual.
4. Campos visuales.
5. Fondo de ojo 

1. General : 

Mire los ojos del paciente y tome nota de cualquier diferencia entre ambos lados.

Mire la altura del párpado: fíjese especialmente en la asimetría.
• Si un párpado está más bajo de lo normal se denomina ptosis; la ptosis puede ser parcial o total (si el ojo está cerrado).

• Si un párpado está más alto de lo normal, en general por encima de la altura de la parte más alta del iris, recibe el nombre de retracción palpebral.
2 Pupilas:
Los músculos constrictores y dilatadores de el iris ajustan el diámetro de la pupila: el constrictor es parasimpatico y colinérgico, el dilatador es simpático y adrenérgico. 
Es ideal que el examen se haga en un ambiente con luz tenue
 Ilumine un ojo con una luz fuerte.
• Fíjese en la reacción de ese ojo (el reflejo directo) y luego repita en el otro ojo y observe la reacción (el reflejo consensual).
• Asegúrese de que el paciente mira a lo lejos y no a la luz.
• Repita con el otro ojo

3 Agudeza visual La agudeza visual debe ser explorada en cada ojo por separado.

Para expresar cuantitativamente la agudeza visual se utilizan para la visión a distancia la tabla de Snellen la cual presenta una serie de letras o números de tamaño decreciente que pueden ser leídas a distancias variables de acuerdo con su tamaño. En el examen se le indica al paciente que lea las lineas de letras más pequeñas que pueda distinguir. la visión es normal cuando puede leer a 6 metros las lineas señaladas. para la visión cercana se utiliza la tarjeta tipo Jaeger .

4. Campos visuales:El área completa de visión que se tiene por delante con los ojos dirigidos hacia el frente es lo que s denomina como campo visual.
la exploración de los campos visuales por confrontación es un método clínico de especial importancia.


Se pide  al paciente que le mire a los ojos con sus dos ojos.
 Separe las manos de ambos lados del cuerpo aproximadamente 50 cm y a unos 30 cm por encima de la altura de los ojos. Extienda el índice (fig. 7.4). Ahora sus dedos deben estar dentro de los campos temporales superiores del paciente, de los dos lados.

• Se pide al paciente que diga cual de los dedos índices mueve usted: el derecho, el izquierdo o los dos.

• Se repite con las manos aproximadamente 30cm por debajo de la altura de los ojos .

5. fondo de ojo: 

El oftalmoscopio proporciona una fuente de luz y un sistema óptico que permiten examinar el fondo de ojo.
Sus partes móviles son:
• Interruptor de encendido/apagado, generalmente con control de brillo.
• Disco rotatorio de enfoque (a veces hay dos).
• En ocasiones, un selector del haz de luz.
• A veces una funda. 


Bibliografía.
Duque J .E. Anatomia Neurologica con orientación clínica, 1ª edición, editorial salamandra S.E. Colombia (2011)
Fuller, G. (2014). Exploración neurologica facil. Barcelona , España : Elsevier España, S.L.
Wilson-Pauwels, L. (2006 ). Nervios craneales en la salud y en la enfermedad. Montevideo , Uruguay : Editorial Médica Panamericana.
Borges I, J. (2005). El examen neurologico . Bogota , Colombia: Disinlimed.





   




No hay comentarios.:

Publicar un comentario